Problemática socio-habitacional es una asignatura obligatoria de la carrera de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba. Abierta a todos los estudiantes con segundo año completo, la cátedra está estructurada en base a prácticas de proyección social. El objetivo de la cátedra es llevar adelante el proyecto “Servicio socio-habitacional” (SSH) que consiste en diseñar, construir y refaccionar viviendas populares en el Gran Córdoba y zonas rurales. El proyecto se desarrolló junto a la Junta de Participación Ciudadana del Barrio Santa Isabel, un barrio periférico en consolidación, ubicado en el sudoeste de la capital provincial, que cuenta con todos los servicios aunque presenta condiciones de habitabilidad deficitaria (precariedad y especialmente hacinamiento) y tiene necesidades de mejoramiento y ampliación, producto del tipo de terreno donde se asientan las viviendas y del bajo nivel socioeconómico y laboral de sus vecinos.
A través de los estudiantes del SSH, fue posible ofrecer a los vecinos el servicio de relevamiento socio habitacional en algunas casas de Santa Isabel. Las personas con problemas de esa índole recurrían a la Junta, sus miembros visitaban la vivienda para hacer la verificación. Luego la Facultad de Arquitectura envía a un grupo de estudiantes a realizar el relevamiento y el consiguiente asesoramiento. En algunos casos, los alumnos realizan el proyecto de ampliación que más adelante será llevado a cabo.
En los contenidos de la asignatura hay unidades estables que son el meollo de la materia: problemática socio habitacional, políticas habitacionales, actores y roles, tecnologías apropiadas y apropiables, tipologías. Luego, en cada cuatrimestre se van incluyendo los contenidos necesarios que requiere la experiencia puntual que los estudiantes van a encarar. Por ejemplo, cómo realizar un plano municipal o los patrones de normativas y ordenanzas que existen en el municipio para que una vivienda pueda ingresar en el proceso de regularización dominial. En términos generales, la tarea implica un ida y vuelta: en función de las necesidades del contexto se propone una acción, se reflexiona, esa reflexión se evalúa y se vuelve de nuevo al proceso.
Los alumnos de la cátedra tienen la oportunidad de hacer arquitectura concreta. Pero aquí no hay profesionales y comitentes (clientes) sino estudiantes y comunidades vulnerables. Por lo tanto, relevar, proyectar y construir en contextos en los que hay que lograr que un proyecto resulte provechoso para el aprendizaje de los estudiantes y útil para la comunidad, conseguir el dinero para concretarlo y que todo eso se resuelva en medio año es difícil, y exige un gran esfuerzo de coordinación entre los docentes de la cátedra y el Voluntariado. Esto ha requerido un largo aprendizaje que se ha dado con el correr de los años a partir de las experiencias concretas, y que ha permitido sintonizar los tiempos de los distintos actores.
TESTIMONIOS
“Para mí, fue importante ir a la Universidad, porque uno se relaciona, tiene contacto con gente que está más preparada, uno puede aprender mucho de ellos. Además, terminé de aprender un montón de cosas, me actualicé.” (Ernesto Ludueña, albañil, participante del curso de albañilería).
“El vínculo que establece la cátedra genera una responsabilidad sobre lo que se hace; se diseña desde adentro, en base a las necesidades reales de la familia y no a lo que uno piensa que esas necesidades son.” (Juan José Corimayo, estudiante UCC).
EL PROYECTO EN NÚMEROS (2004-2018)
PARA PROFUNDIZAR
Premio PricewaterhouseCoopers a la Educación Quinta Edición – Año 2008
http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/preedu-libro5.pdf
Presentación de la experiencia (video)
UNISERVITATE es un programa global y en red que se constituye a través de un proceso de desarrollo permanente y de la integración de nuevos actores e instituciones a partir de una serie de nodos regionales distribuidos estratégicamente en todo el mundo.